INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que suele ocasionar mucha controversia en el contexto del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca fuera realmente dañino. En contextos comunes como correr, andar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones bruscos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del formato musical. Un equívoco común es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que mas info el aire pase de manera orgánico, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page